lunes, 4 de mayo de 2015

Empezar a hacer judo

ES VIOLENTO AL SER UNA LUCHA?
El Judo no es simplemente una lucha. Tiene un transfondo ético y filosófico de considerable importancia (lea la historia del judo), y es ésto precisamente lo que le distingue de otros deportes de lucha.
La UNESCO reconoce la importancia de su práctica en edades tempranas y son muchos los médicos y psicólogos que recomiendan esta actividad. Además, sobre la base del juego y de la lucha, el judo constituye un excelente agente socializador que ayuda a diferenciar el combate deportivo del acto violento y que se enmarca en un ambiente saludable de amistad y compañerismo dentro de un mismo grupo de referencia.
 ¿ES PELIGROSO?
El Judo no es nada peligroso. A pesar de su gran eficacia, las técnicas de judo se pueden aplicar dentro del marco de un entrenamiento o de una competición sin representar un peligro real para el oponente.
¿LO PUEDEN PRACTICAR NIÑOS?
Es un deporte muy educativo tanto para el desarrollo físico como para el desarrollo psicológico de los niños.
El Judo se practica en una superficie llamada Tatami, y que está formado por planchas de gomespuma prensada que amortigua el contacto contra el suelo por parte de los judocas.
El tatami es una superficie de juego ideal para los niños. Pueden jugar sin temor que una caída les haga daño o se rasquen la piel (como ocurriría en una superficie de cemento o de madera).
¿LO PUEDEN PRACTICAR NIÑAS?
POR SUPUESTO, y lo ponemos en mayúsculas. Cuando hemos hablado de niños siempre consideramos a niños y a niñas, ya que el Judo no hace distinciones. Hay muchas niñas y mujeres practicando Judo. De hecho, España cuenta con unaCampeona Olímpica en la persona de Isabel Fernández.
¿ES EDUCATIVO?
Cuando los niños son pequeños, de 4 a 7 años, lo más importante es que aprendan a dominar su cuerpo, que aprendan a conocer las posibilidades que su cuerpo tiene de hacer gestos y desplazamientos habilidosos: reptar, gatear, saltar, correr, lanzar etc. Con un trabajo extenso de ejercicios de psicomotricidad, los niños van cogiendo confianza en sí mismos y aprenden por medio de juegos divertidos, a realizar ejercicios sencillos de Judo.
Los niños y niñas de 7 a 10 años comienzan a practicar, junto a otros juegos de psicomotricidad, un poco de Judo: técnicas sencillas que no tienen ningún peligro y siempre en un ambiente de respeto a los demás compañeros. Aprenderán también que las cosas no salen por arte de magia sino que es necesario esforzarse de una forma constante, atender a las explicaciones del profesor, etc. Y aprenderán también, cuando compitan, a ganar y a perder. Hay que saber ganar respetando el esfuerzo de los demás, y hay que saber aceptar la derrota como un juego y no como una acción humillante y frustrante.
A partir de los 10 años en adelante, a pesar de que el desarrollo psicomotriz no está completamente acabado, los adolescentes tienen ya una preparación considerable que les posibilita un aprendizaje excelente de las técnicas deportivas del Judo. Es la edad de oro de la asimilación de conocimientos técnicos que llega hasta los 15-16 años. Es también la etapa en que los valores de compañerismo, exigencia, entrenamiento en equipo, etc se desarrolla intensamente.
Los jóvenes de 15 años en adelante, potencian extraordinariamente su trabajo físico y técnico. Se acerca ya el estadio de madurez adulta en donde los judocas que practican la competición han de entrenar de una forma metódica, regular, seria y con intensidad. También es la época en la que empiezan muchos a prepararse para obtener el cinturón negro.
A partir de los 30 años en adelante, los judocas disfrutan de la práctica de un Judo más tranquilo. Pasada la etapa de la competición, es el momento de ahondar en vertientes más profundas del judo. Algunas se conocen de una manera superficial, pero ahora podemos dedicar más tiempo y con una mayor madurez personal, además de realizar una actividad física que mejorará nuestra salud aportándonos agilidad y flexibilidad. Es la época en que se puede profundizar en la esencia de esta disciplina (Las Katas)
Es también la época en que los veteranos ayudan a los más jóvenes en su preparación física, técnica y mental.
Esta edad, la de los mayores puede alargarse hasta donde un pueda. De hecho existen unos campeonatos mundiales de veteranos donde hay categorias ue pasan de 70 años, incluso mayores.
¿Y las personas discapacitadas. Pueden practicarlo?
No existe limitación alguna, savo la que se ponga cada persona a sí misma.
¿QUÉ NECESITO PARA EMPEZAR?
Kimono o Judogi = traje blanco preferentemente, del tipo Judo (los hay para otras artes marciales pero son menos resistentes, en el Club te aconsejarán dónde comprarlo).
Cinturón = cuando empiezas usas uno de color blanco.
Camiseta = especialmente indicado para las niñas y mujeres.
Zapatillas = para ir del vestuario al tatami.

No hay comentarios:

Publicar un comentario